LA YENKA

Justicia politizada

ATRÁS. Ya me dirán ustedes si me conviene bailar la Yenka con una retahíla de nuevos vocales del Poder Judicial que han sido elegidos en connivencia entre los principales partidos políticos. Yo tengo una gran duda de si pegarme un baile con gente que no representa suficientemente a la Justicia que necesitamos ni a su necesaria independencia. Izquierda PSOE, derecha PP, un, dos tres.

Estándar
FILOSOFÍA IMPURA

Filosofía: entrenando el sentido común

Se dan diversas circunstancias coincidentes en pro de la filosofía: El decreto ley del gobierno que la reinstaura como asignatura obigatoria, la necesidad de que la población practique el pensamiento crítico frente a la unicidad mental de la derecha, y el Día Mundial de la Filosofía que hoy conmemoramos. Motivos más que suficientes para retomar mi largamente abandonada sección de «Filosofía Impura».

La enseñanza de la filosofía entre nuestros jóvenes alumnos aporta beneficios personales y sociales de incalculable valor: el estudio de la lógica y, en consecuencia, de la diferencia entre la ética y la moral, así como de la discrepancia razonada de lo que no resulta de recibo.

El sentido común se conforma entrenando el pensamiento lógico -abandonado hasta los límites de la esquizofrenia social que impera en la actualidad-, al igual que discerniendo entre la comúnmente aceptada ética y la relativa moral que cada grupo interesado prescribe como su verdad.

Una situación social y política que margina a nuestros jóvenes -al igual que a muchos maduros- en lo que respecta a la posibilidad de tomar sus propias decisiones razonadas y conscientes, en pro de situaciones de euforia o depresión social que carecen en absoluto del criterio más evidente.

No importa tanto la historia de la filosofía -aún teniendo en cuenta su gran vslor como prueba del desarrollo del pensamiento- como la demostración empírica de la capacidad de discernimiento de lo que está bien y lo que está mal.

En este aspecto, la filosofía tiene la misión de sembrar entre los jóvenes la posibilidad de entrenar el más común de los sentidos. Ese que permite sembrar la bases razonadas del pensamiento, así como asentar el pensamiento crítico necesario para actuar en la vida teniendo en cuenta los principios básicos de un Estado social y de Derecho que marca cualquier constitución moderna y aceptable.

De lo contrario, de la ausencia de la filosofía en nuestra formación vital, demanaría un despropósito general al que impera en la actualidad.

Sin este necesario entrenamiento educativo, y desde la noción más impura de la filosofía que me caracteriza, el sentido común dejaría de ser la interpretación del mundo que todos pueden captar con los sentidos, en la que intervienen distintas funciones psicológicas como la percepción, la memoria, el pensamiento, la deducción, la previsión, el razonamiento, los valores y el juicio (Gracias a los escritos de Malena, de los que he tomado las necesarias notas para este post).

Sólo con imaginar una sociedad carente de estos principios básicos del pensamiento, podemos echarnos a temblar ante una posible sociedad carente de sentido y adaptada incoherentemente al seguidismo más lamentable.

Se hace pues estrictamente necesaria la enseñanza de la filosofía como método primario de la práctica del sentido común, del desarrollo del pensamiento humano en los ámbitos más justos y razonables.

Estándar
LA YENKA

Gobierna Sánchez

IZQUIERDA. Serías dudas me corroen ante si bailar hoy la Yenka con Pedro Sánchez me garantiza que me encuentro con un gobernante en activo y, además, de izquierda. Cierto es que hoy se realiza un movimiento, en forma de decreto, que da por terminado uno de los abusos de la banca sobre sus clientes. Pero, por lo demás no acabo de percibir la actividad política que se espera del Gobierno. Ni tampoco me parece que la izquierda sea su auténtica ubicación. Así no hay quien baile.

Estándar
LO QUE HAY

¿Se puede reiniciar España?

Una lástima. No se encuentra por ningún lado el botón «reset» de nuestro país. Y en el caso de que apareciera ¿a qué valores iniciales nos llevaría la maniobra?

Nunca como ahora, desde la transición, ha estado nuestro país en una situación tan lamentable. Con las más altas instancias de la Justicia mostrando una imagen más fea que Carracuca. Con unos políticos egoístas y cada vez más alejados de los auténticos intereses de los ciudadanos. Con unos niveles de desigualdad -y la consiguiente pobreza- inaguantables. Con unos catalanes independentistas que van perdiendo la razón día a día. Con una incapacidad manifiesta para deshacernos del dictador y sus fanfarrias. En definitiva, con una sensación de desgobierno que nos invita a llamarnos andana y pasar de todo. Y esto último es el auténtico peligro.

Semejante situación es capaz de producir, en plan maniqueo, los sentimientos más opuestos: el desánimo o la movilización. Así están las cosas y entre ambos habrá que elegir de una vez.

El desánimo es la emoción más triste y derrotista que los ciudadanos podemos sentir. Además, que demos al país por imposible es lo que buscan tanto los partidos más extremistas como esos poderes fácticos -generalmente los doctrinarios y los económicos- que mezclan sus intereses para campar a sus anchas. Con el desánimo nos dirigimos, indefectiblemente, al hundimiento, a la paralización del progreso, a la incultura, a la obediencia cegata de tanto mirar hacia otro lado.

Por eso ha llegado el momento de la movilización. Pero cuidado, una movilización racionalista capaz de aglutinar la demanda impenitente de nuestros derechos y de nuestras ansias de mejora, insistiendo hasta la saciedad por un reinicio -incluso constitucional- que emule los paradigmas de otros países europeos con mucho más éxito que el nuestro.

Y digo cuidado, porque cuando un pueblo manifiesta su necesidad de movilizarse, aparecen los populistas más desalmados, enarbolando banderas indignas como el fascismo, la xenofobia o el control absoluto de los poderes del Estado. Como la ultraderecha, por ejemplo, cuya expansión por el mundo occidental anda dejando cada vez, más cadáveres por el camino.

Movilización, sí. Aunque nuestra historia desdiga nuestra capacidad de unión para salir adelante. Aunque todo aquel que ostente una dosis suficiente de poder se oponga a nuestros justos movimientos con todas sus fuerzas y leyes represivas, que siguen sin derogar.

De lo contrario, nuestro vaso de paciencia, ese que ya debería haberse derramado ante tanta injusticia consecutiva, dejará de llamarnos la atención. Esa sería la imagen de un desánimo buscado ansiosamente por el poder. Ese sería nuestro fin como pueblo, quedándonos definitivamente a merced de quien quiera manejarnos a su antojo. Que cada lector, lectora, elija de una vez: quejarse sin llegar más allá o gritar basta caiga quien caiga.

Estándar
LA YENKA

Desmadre de lo más ultra

DERECHA. Anda tan follonera la derecha española que no sé si hoy me atreveré a bailar una Yenka entre ellos, no sea que se escape algún codazo y me rompa la espinilla, de lo arrastrados que van. Esos mismos ultraconservadores que se empeñan en decir que defienden a la media Cataluña no independentista mientras echan más leña al fuego, se olvidan simultáneamente de esa media España que sigue hundida en la miseria. Que se lean la Constitución. Igual se dan cuenta de que los golpistas son ellos.

Estándar
Mi lado femenino

Carmen, en la distancia

Siempre resulta doloroso ponerse a escribir cuando alguien apreciado se ha ido para siempre. Y hoy resulta especialmente duro tras el fallecimiento de Carmen Alborch.

No puedo decir que fuéramos amigos, porque sería faltar a la verdad. Pero en mi imaginario sí cabe una extraña relación mantenida durante décadas, siempre en la distancia, casi siempre en la noche.

Puedo asegurar, a poco que acierte al observar a las personas, que algo teníamos en común. Probablemente, mucho más de lo que comparten los «conocidos de vista».

Durante décadas coincidimos muy frecuentemente en los bares de moda, en eventos o fiestas. Tantas veces que he llegado a pensar que Carmen, su pelo de un rojo imposible y yo formábamos parte del paisaje, de una escena en la que dos elementos cotidianos nunca llegan a formar un conjunto, a modo de bodegón inanimado.

Nuestras amistades comunes, mujeres y hombres, políticos, profesores, artistas, diseñadores, empresarios, buscavidas, gente guapa o simplemente alegre, eran incontables. Pero nunca cruzamos una palabra que fuera más allá del saludo o la simple cortesía.

Y es que me atrevo a decir que tras el conocido carácter abierto y comunicativo de Carmen, se escondía esa soledad bien llevada que le permitía estar en un lugar repleto de gente con ganas de marcha, totalmente aislada y encerrada en sus pensamientos. Una particularidad que comparto y que me ha permitido sobrevivir en medio de la vorágine que mi ya viejuna historia de rockero, mi antigua profesión de publicitario o mi pertenencia a entidades que gestionaron tendencias de la moda, amenazaba mi intimidad.

Y tanta llegó a ser la distancia con Carmen, en esas noches compartidas sólo en el tiempo y en el espacio, que llegué a pasar unos días con mi mujer y otros amigos en un apartamento de Denia que ella frecuentaba, sin llegar a verla un sólo momento.

Una extraña relación, coincidente durante más de cuarenta años, que ayer se rompió para siempre. Una presencia distante, que en su desaparición me ha producido un profundo dolor, porque una de las referencias del escenario de mi propia vida está viajando para siempre hacia las estrellas.

Estándar
LA YENKA

PSOE y Podemos de acuerdo

IZQUIERDA. Bailo hoy una Yenka con los Reyes Magos de Oriente, con la esperanza de que la firma del acuerdo sobe los Presupuestos Generales del Estado firmado por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias sirva para algo y llegue a buen fin. No va a resultar fácil, pero nuestro país se merece ir avanzando, aunque sea paso a paso, para que todos participemos de los beneficios sociales y veamos mejoradas nuestras prestaciones. Adelante pues.

Estándar
LO QUE HAY

Robo de niños: lesa humanidad

Nada más conocerse este pasado lunes la esperpéntica sentencia al Dr. Vela por el robo de una niña, me vino a la cabeza que más que un hecho aislado nos encontramos ante un delito de lesa humanidad.

Así lo consulté de inmediato con juristas amigos, que coincidieron conmigo, al igual que observaban la dificultad de establecer una querella de semejante calibre.

Más tarde, este martes publicó Infolibre un completo y documentado dossier con varios artículos sobre el tema, con los que no sólo estoy completamente de acuerdo, sino que me han inspirado para la redacción de este post.

Es comprensible que la querellante Inés Madrigal acudiera a los tribunales para encontrar justicia a su personal caso. Aunque, al mismo tiempo, no comprendo como el robo de niños acaecido desde la posguerra civil hasta bien entrada la democracia, no se haya convertido en una demanda colectiva amparada en el derecho internacional, que sí considera los casos de este calibre como lesa humanidad.

Los crímenes de lesa humanidad tienen varias características que sustentan el que hoy escriba sobre este asunto: han de ser sistemáticos y nunca, nunca, prescriben.

Pero esto es España y aquí se tapan unos a otros, la justicia puede ser pacata y muy pocos se atreven todavía a luchar contra los crímenes del franquismo, Iglesia incluida.

¿Cómo se puede mirar hacia otro lado cuando se estima que el robo sistemático de niños pudo alcanzar la cifra de 300.000 afectados? ¿Quién se arrogó la dudosa moral de decidir qué mujer, qué familia, merecía o no hacerse cargo del hijo engendrado? ¿Qué clase de Estado permitió que el robo de niños se convirtiera, además, en un negocio? ¿Cuántas familias adoptantes sabían que estaban cometiendo un delito? ¿Por qué la Iglesia participó en semejante aberración?

En mi desconocimiento de los intríngulis del Derecho, apenas me atrevo a ir más allá de estas preguntas, ni tampoco me corresponde. Pero quiero dejar bien clara mi más enérgica protesta porque ningún gobierno -Fiscales Generales incluidos- haya tenido los redaños para acometer una causa similar a la que en otros países europeos y sudamericanos ya se han resuelto hace años.

Será por miedo, por pereza, por un respeto inmerecido a los pactos de la Transición, no lo sé. Pero la inacción ante este drama me parece impresentable.

Estándar
LA YENKA

Chantaje por bocas

IZQUIERDA. Bailo hoy una Yenka solidaria con la Ministra de Justicia Dolores Delgado, que en ningún caso debería dimitir ante el intento de extorsión provocado por el repugnante excomisario Villarejo. No obstante, si conviene llamar la atención a la ministra por haberse ido de pico en su día, llamando maricón a un juez ahora ministro o relatando las relaciones de prostitución con menores, mantenidas por jueces y fiscales de alto rango en un viaje a Colombia, sin tener los redaños de denunciar semejante delito, allí y aquí. Una falta de prudencia y una cobardía que ahora le están pasando factura mediática y política.

Estándar
Mi lado femenino

Terror machista

Los últimos días han sido, sin duda alguna, terroríficos. La última oleada de violencia machista ha superado los límites por razones que a muchos nos parecen inadmisibles.

Los últimos cuatro crímenes contra mujeres, ocurridos en apenas unas horas, en Granada, Bilbao y Castellón, han causado una auténtica alarma social por motivos que exceden la ya larga trayectoria de esta execrable lacra en España.

Una de las mujeres fue asesinada en presencia de su hijo, mientras otro hombre se ensañó a puñaladas contra sus dos hijas pequeñas hasta matarlas, con el fin de provocar el sufrimiento de la madre, de la que estaba en proceso de divorcio.

Así, al ya violento hecho de provocar la muerte de un ser humano, se añade un nivel de crueldad que requiere toda la atención de la ciudadanía, la política, la Justicia, las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación. Es evidente que así no podemos seguir.

Se hace pues incompresible que dos de las mujeres -una asesinada y la otra madre de las niñas acuchilladas- hubieran acudido a los jueces para denunciar las constantes agresiones producidas por sus parejas, sin resultado alguno en cuanto a su protección, careciendo de medida alguna enfocada a intentar salvar sus vidas.

No es el momento de justificar las razones que impidieron a estos jueces prestar el necesario amparo a las citadas víctimas, porque los terribles hechos acaecidos superan en mucho cualquier motivo legal o juicio de valor esgrimido para negar a ests mujeres el pan y la sal que tanto necesitaban. Los hechos son tozudos, sí, y la sociedad -en su desconocimiento legal pero con su sabiduría para distinguir lo que entre el bien y el mal- ha quedado estupefacta ante lo que se podría considerar como una inacción judicial con resultados de asesinatos.

Una razón más que suficiente para que el poder judicial, con sus cargos más representativos al frente, saliera a la palestra para, como mínimo, dar explicaciones, solidarizarse con las familias afectadas y expresar su opinión profesional sobre como atajar de una vez tan terrible oleada de crímenes de violencia de género.

También se hace urgentemente necesario que entre las medidas contra la violencia machista, contempladas en el reciente aunque inútil por ahora Pacto de Estado y en el Código Penal, se incluya la indispensable protección de los hijos e hijas menores, antes de que pierdan la vida por la psicópata venganza de sus asesinos, o se vean obligados a ser testigos de esas escenas terroríficas y cruentas que van a marcar el resto de sus vidas

Y qué decir de los medios de comunicación. Porque no basta con dar las noticias de los asesinatos machistas y terminarlas con la obligada retahíla del 016. Se echa de menos mucha más presencia de la violencia machista en los medios, sea en forma de reportajes, artículos de opinión, tertulias, programas especiales u otras modalidades. Asuntos con una infinitamente menor importancia llenan los medios, con una superficialidad y una dedicación que resultan insultos a la inteligencia y un injustificable agravio comparativo ante una cantidad de víctimas, que desde la existencia de datos, supera ya a las producidas por ETA.

Termino expresando mi profundo dolor, tanto por ver que en mi país se asesinan mujeres con tanta frecuencia, como por sentirme solidariamente escandalizado ante la falta de medidas suficientes que acaben con tanto terror, con tanta muerte.

Estándar